Todos queremos estar ahí. Es la fecha en que los integrantes de la patria futbolera quieren ver a Messi gambeteando a todos y dándole un pase a la red. Para gritar, emocionarse, y sentirse feliz al menos por un rato. Pero el Mundial Sudáfrica 2010 se vive día a día. No es sólo una pelota de fútbol. Es pasión, es comunicación, es negocio, también. Es identidad, compromiso, respeto y también violencia. Se vive en la calle pero también en los medios. Y mucho mas en las plataforma tecnológicas. La cátedra de Periodismo Deportivo de 4 año de la UAI Rosario te invita a participar, soñar a pensar juntos que significa un Mundial de Fútbol para nuestro país. El silbato acaba de sonar.
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2010

De dirigentes analógicos y futbolistas digitales


La pelota golpea el travesaño, pica adentro, y se escapa del arco hasta las manos del arquero. La ven adentro los hinchas alemanes, que se toman la cabeza, y también los ingleses, que gritan con fuerza el golazo de Lampard. Desde el bar amigo o el living de casa lo ven millones de personas en todo el mundo, y no hay duda alguna que la pelota entró. No hay dudas, porque la TV brinda, en repetidas ocasiones y desde distintos ángulos, la evidencia empírica de gol. Pero el árbitro, aún frente a esta evidencia, decide no cobrarlo, y son ahora los ingleses los que se toman la cabeza. Ese gol hubiera sido el 2 a 2 que cambiaba toda la historia.


Horas después, a otro arquero se le escapa la pelota de las manos, que tras hacer escala en los pies de Lio y la cabeza de Carlitos, termina en el fondo de la red. Lo gritan 40 millones, lo sufren 110. La repetición del estadio afirma la posición adelantada, y llega segundos después a la vista de los hinchas mexicanos, que furibundos le reclaman al árbitro que lo anule. Era el 1 a 0, y el gol fue desequilibrante para un rival que pocos minutos después comete un tonto error defensivo y sella su derrota.


Después de la polémica que le siguió a estos goles, el fútbol puso en discusión el dilema preponderante del siglo XXI, ¿aceptar la tecnología o seguir resistiéndola?


Algunos puristas del balompié salieron con tapones de punta a defender ese “juego natural”, sin aditivos tecnológicos, y frente a ellos se plantó una masiva disidencia que abraza la tecnología en nombre de la justicia futbolística. En ese deporte profesional hecho por jóvenes pero dirigido por dinosaurios, el jerarca máximo de la FIFA cedió un poquito en su conservadurismo, y tras ofrecer sus disculpas a los equipos de México e Inglaterra, prometió considerar el uso de tecnología en el único deporte al que todavía no ha llegado.


Mientras el dinosaurio de la FIFA deambula sin rumbo por un mundo cada vez más digitalizado, los jugadores ya hacen un uso extensivo de las nuevas tecnologías. El equipo uruguayo no sólo se destacó por el brillante papel que hicieron en este Mundial, sino también por contar con el primer jugador genuinamente 2.0: Diego Forlán. Sin tener la obligación de usar las redes sociales -como sí la tienen varios futbolistas bajo contrato de corporaciones multinacionales- fue contando el día a día de la concentración charrúa, tan sólo por el amor a sus hinchas y a lo digital. Desde sus posteos en Twitter y Facebook, mezclados con fotos y videos subidos en YouTube, el capitán de la selección uruguaya ejerció, desde su humilde lugar como futbolista, una simbólica resistencia contra lo viejo, que viene a ser reemplazado.


Por: Ignacio Fosco

martes, 22 de junio de 2010

El mundial y las redes sociales


Llegó el mundial de futbol y este gran evento ya está teniendo un inmenso impacto en las redes sociales. Es para destacar que Sudáfrica 2010 es el primer mundial que más personas verán online y comentarán en vivo a través de las nuevas herramientas que ofrece la web 2.0.


La primera novedad de este mundial con respecto al de Alemania es que ahora el uso de Facebook ha crecido de tal forma (más de 400 millones de usuarios) que la FIFA ha creado su propia cuenta en dónde se puede seguir las noticias más relevantes de cada partido y por supuesto los resultados en tiempo real. Otra característica de esta red social es la popularidad de sus aplicaciones. Hay funciones que permiten crear tu imagen de perfil con tu rostro pintado de los colores de tu selección e incluso apoyar a tu equipo a través de ¡Gol! Apoya tu equipo en Facebook, aplicación que te permitirá ver qué país cuenta con más aficionados y apoyar al tuyo invitando a tus amigos y haciendo comentarios sobre tus gustos futbolísticos.


Twitter, la red de microbbloging que hace furor en esta copa también está invadido por el festejo mundialista. Con el hashtag #mundial o #worldcup se puede encontrar todo lo referido a Sudáfrica 2010 en segundos. Si no se dispone de un TV para ver el partido, en twitter estarás en línea con el partido y los comentarios de los periodistas que sigas. Si fue o no penal, si tal jugador estuvo bien o mal expulsado podrás saberlo al instante. Opinarás y leerás lo que dicen los que están ahí. Múltiples fuentes de información desde tu computadora o Smartphone. Hasta Sepp Blatter, titular de la FIFA tiene cuenta en Tw. Incluso Blatter suspendió una conferencia de prensa ya que lo escrito en TW informó lo necesario.

Las redes sociales nos permiten como nunca antes la interacción, dejamos de ser sólo consumidores para convertirnos en prosumidores. Internet nos brinda la posibilidad de ser leídos, escuchados y seguidos por gente en cualquier parte del mundo. El Mundial de Sudáfrica es una linda oportunidad para ir más allá de lo imaginado.


Por: Florencia Baetti