Todos queremos estar ahí. Es la fecha en que los integrantes de la patria futbolera quieren ver a Messi gambeteando a todos y dándole un pase a la red. Para gritar, emocionarse, y sentirse feliz al menos por un rato. Pero el Mundial Sudáfrica 2010 se vive día a día. No es sólo una pelota de fútbol. Es pasión, es comunicación, es negocio, también. Es identidad, compromiso, respeto y también violencia. Se vive en la calle pero también en los medios. Y mucho mas en las plataforma tecnológicas. La cátedra de Periodismo Deportivo de 4 año de la UAI Rosario te invita a participar, soñar a pensar juntos que significa un Mundial de Fútbol para nuestro país. El silbato acaba de sonar.
Mostrando entradas con la etiqueta futbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futbol. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

Costumbres Argentinas


A principios del siglo pasado, los ingleses viajaron a Argentina para trabajar en sus puertos. De ese momento, introdujeron el fútbol al país. En la actualidad, sin dudas, éste se convirtió en el deporte nacional y por excelencia de los argentinos.


El fútbol no implica sólo un deporte y una afición, sino más bien una pasión de multitudes y un sentimiento inexplicable. Los hinchas siguen a sus equipos con todo su corazón por todo el país y lucen orgullos sus casacas donde sea que vayan. Todo ese amor por sus colores, tiene que ver con una cuestión cultural.


Cuando se habla de la cultura argentina, no se puede dejar de lado el fútbol y sus costumbres. Ese fervor, que se experimenta en cada cancha del país, es una emoción que sino la vivís no la comprendes. Este fenómeno se intensifica con la llegada del Mundial, todos los argentinos unidos por los mismos colores –no importa la rivalidad entre los clubes- y por un sueño en común, ser el campeón del mundo.


Al igual que en todos los mundiales, Sudáfrica 2010 desató una euforia por el fútbol tal que implicó que millones de personas falten a su trabajo, dejen a un lado a su familia, posponen responsabilidades y evaden obligaciones con tal de poder disfrutar un partido. Pero, ¿por qué alguien deja de lado su vida profesional y personal por una pasión?


Ese fanatismo se debe a una búsqueda de una identidad, tanto de un club como los integrantes del mismo. Esto surge a partir de la adolescencia donde logra consolidarse la parte más primordial de la personalidad, la identidad. Es decir, la respuesta a las preguntas: quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero esta concepción también hace hincapié a qué quiero ser mañana.


Gran parte de los adolecentes encuentran un vehículo de identificación en fútbol. Seguir a un equipo permite que ellos se sientan parte de un grupo social y cultural –adquieren los valores, metas e ideales que posee su club-. Esta permanencia les da seguridad. Asimila a los de su equipo y lucha, sufre y goza con ellos como si les pertenecieran.


El fútbol también funciona como una maniobra de evasión en un mundo que se percibe como caótico, el enfrentarse a un mundo adulto, lleno de responsabilidades, normas que atacar y obligaciones que cumplir, se crea un mundo de fantasía donde lo más importantes es el fútbol. Se dejan de lados las preocupaciones de la vida diaria y los conflictos del país; estos se niegan y se devalúan ante la impotencia o la imposibilidad de resolverlos. Así el resultado de un partido adquiere mayor importancia, los valores se ven tergiversados y el estado emocional del hincha depende del resultado de su club.


Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, pareciera que el hincha empieza a vivir como si fuera un actor de una novela. Por momentos (cuando su equipo gana) puede sentirse triunfador. Pero en otros momentos (cuando su equipo pierde) puede sentir un infeliz.


La pasión por el fútbol anida en los corazones de la mayor parte de los argentinos. Es parte importante de sus vidas, aunque, por supuesto, para algunos constituye la vida misma, tal es la cantidad de energía que le dedican. En ese sentido el fútbol proporciona, entonces, entre otras cosas, identidad. Es por ello, que una parte del ser argentino está constituido por esta pasión.


Pero la identidad que proporciona no sólo es el producto de una afición compartida; también es de carácter nacional, si es que se puede hablar en esos términos, se refleja de alguna manera en el fútbol, en sus jugadores, en la forma en que enfrentan adversarios diversos, en el tipo de comportamiento de la hinchada, etc.


El fútbol es una de las mayores pasiones en la vida del hombre. ¿Cómo vas a saber lo que es la vida, sí nunca jamás jugaste al fútbol? Así lo expresa Walter Saavedra en uno de sus poemas dedicados a este deporte…


Por: Rocío Pavón.

martes, 29 de junio de 2010

Si a la tecnología en el deporte


La negativa de la FIFA de aplicar la tecnología para colaborar con el arbitraje en jugadas dudosas deja al futbol cada vez más aislado de otros deportes como el tenis y rugby que si la utilizan.
Con lo sucedido en estos octavos de final con Inglaterra y luego con México se reaviva la polémica por la utilización o no de esta importante herramienta.


Por lo pronto ya se decidió que no se repitan las jugadas en las pantallas gigantes de los estadios de Sudáfrica, para que no queden expuestos los árbitros o se tienten de tomar una decisión al verla en pantalla.


El tema sería evaluar para qué circunstancias se usaría. Cuándo si y cuándo no.


Klose, la figura alemana concuerda con que deberían utilizarse. “Si las soluciones tecnológicas están allí, por qué no echar mano de ellas”.


Para el arquero argentino Sergio Romero no es necesaria. “saca la picardía y la viveza y a grandes jugadores se les terminaría el fútbol. Este es un deporte para vivos y no para la tecnología".


Los españoles dicen estar cansados de pedir ayuda tecnológica para resolver ciertas situaciones. Fernando Torres apunta que “pueden determinar algo tan importante como quedar eliminado de un mundial”.


Joseph Blatter, presidente de la FIFA, tiene sus razones, pero que se las expliquen a ingleses y mexicanos. "El fútbol es un juego dinámico que no puede ser detenido a fin de revisar cada decisión. Si se tuviera que detenerlo para tomar una decisión, esto interrumpiría el ritmo del partido y posiblemente malograría la oportunidad de un equipo de anotar un gol. Tampoco sería lógico tener que detener el juego cada dos minutos para revisar una decisión, puesto que esto iría en detrimento del dinamismo natural del juego", decía Blatter en una carta publicada el pasado mes de marzo en la que explicaba los motivos por los que la FIFA se opuso al uso de la tecnología para analizar jugadas dudosas


La FIFA defiende la universalidad del juego y argumenta que no en todo el mundo se podría acceder a estas tecnologías. Todos deben jugar con las mismas reglas.


El tenis utiliza desde el 2005 el ojo de halcón, el rugby el video ref y en la NBA se ilumina el marcador cuando el tiempo de posesión se ha acabado.


Esta claro que no será fácil aplicar cualquier tecnología para dilucidar por ejemplo si una falta dentro del área es penal o no o una fuerte patada tarjeta roja. Pero no me parece complicado establecer mecanismos para que un gol como el de Inglaterra se cobre o el gol de Tevez en off side se anule.


Por: Florencia Baetti.

lunes, 28 de junio de 2010

Tan lejos, tan cerca. (Cómo viven el mundial los argentinos que están en el exterior)


El que vive en otro país dice que extraña el mate, el dulce de leche y por supuesto el buen asado. ¿Pero qué sucede cada cuatro años cuando empieza el mundial? ¿Cómo lo viven aquellos que por diversos motivos se encuentran lejos de nuestro país?
¿Quién me ayuda, cómo hacer para que amigos y familiares respondan a mis preguntas rápido y brevemente? La solución: facebook. Entre tantos contactos muchos viven lejos de Argentina.
Soledad, que reside en Londres me cuenta que se vive intensamente, que se pueden ver todos los partidos y que los ingleses hablan mucho de Argentina (claro, todavía siguen soñando con la mano de Dios)
Paula vive en Lima y comenta que aunque Perú no haya clasificado “ellos están muy entusiasmados y lo viven como si fuesen protagonistas”. Ella se junta con otros argentinos y también con peruanos, los cuales dice, se divierten mucho con nosotros.
En Chile, Costanza me dice que se sufre más estando afuera, también se junta con otros argentinos, pican algo y la pasan bien.
Fernanda vive en México y se siente rara, claro, en la previa a los partidos de Argentina todos siguen como si nada. En cambio cuando lo hace su selección se para el país, nadie trabaja y se come y se bebe en cantidad. Relata que empiezan con un desayuno con jamón, huevos, salsas, luego siguen con cervezas y por último los clásicos tequila.
Agustina habita en Madrid y la primera diferencia que marca es respecto a la capital española: “los madrileños lo viven a full, hay banderas por todos lados y los bares se llenan cuando juegan los dirigidos por Vicente del Bosque. Pero por cuestiones sociales, políticas e ideológicas los de Catalunya o País Vasco no se sienten tan identificados y no siguen con interés lo que sucede en Sudáfrica.
Brenda vive en Italia y no puede obviar que alguna lágrima se le escapa cuando escucha el himno nacional.
En fin, todos concuerdan en que se sufre más y que es inevitable juntarse con todo argentino que ande dando vueltas por ahí. Se unen, se reconocen, dejan de lado sus diferencias para ver rodar la pelota y disfrutar de un deporte que en muchos casos sirve de elemento de identificación nacional. El futbol proporciona un sentido del “nosotros”, produce una intensificación emocional, una transformación de la sociabilidad y los sentimientos de cohesión y solidaridad que muestran la necesidad de tomar en serio su papel en la sociedad moderna.


Por: Florencia Baetti.

martes, 22 de junio de 2010

Futboleras


La pasión que nos envuelve, extendió sus fronteras hasta facebook. Pero esta vez quienes tienen la palabra autorizada son las mujeres.


Con un giro interesante estos espacios creados en la red social volvieron al fútbol algo así como “más atractivo”. Si, en realidad no se centra en tácticas o resultados, si jugaron bien o mal, o cómo se desenvuelven en la cancha, sino más bien hay una lista detallada de las caras y cuerpos más lindos del mundial.


Atléticos y exitosos, encontralos en facebook bajo los títulos “Quién es el jugador más sexy del Mundial 2010”, “ Yo quiero que los jugadores del Mundial jueguen sin camiseta!!!” o “El más lindo del mundial” . Centenares de mujeres ya están eligiendo cuáles son sus jugadores favoritos, y después dicen que no nos aprendemos los nombres.


Un consejo para aquellas reticentes a este fenómeno: ¡Disfrutá!.


Mientras que todos están pegados frente al televisor hacete fan de estas páginas y contame.
Después de todo no tiene por qué ser tan malo.


Por: Martina Garnero